Archive for year 2022

En 2021 la industria textil y Confeccionista de Argentina tuvo un crecimiento del 40,7%

Según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el rubro de indumentaria y textil marcó un aumento en el acumulado de 2021, creció un 40,7 % y un 3 % en comparación con 2019, previo a la pandemia del coronavirus. Asimismo, el sector logró un 39.9% comparado con el mismo mes del año anterior.

Desde la Cámara señalaron que “El consumo firme por las fiestas, la buena temporada de verano y el freno a los ingresos de productos importados empujó desde hace meses a esta industria”. Por otro lado, “sobre fin de diciembre, este sector comenzó a mostrar restricciones por la ausencia de personal contagiado con coronavirus o por contacto estrecho” agregaron.

El alza en la producción de estos sectores se enmarca en el crecimiento general que tuvo la industria PYME argentina durante el año pasado. En 2021 hubo un aumento del 22% en comparación con el 2020.

En lo que respecta al calzado y la marroquinería, durante 2021 el rubro creció un 23.2% en comparación con el año anterior.
——————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

A pesar de la crisis del Covid la venta de artículos de lujo en China aumentó más del 70%

La boutique de Louis Vuitton.

La pandemia trajo aparejada muchas dificultades para varios sectores de la economía. Sin embargo, según la consultora Bain Consultancy el mercado de lujo personal chino terminó el 2021 con un fuerte crecimiento que, en el caso de algunas marcas, superó el 70%.

Por las limitaciones impuestas a los viajes al exterior, la mayoría de los consumidores chinos realizó sus lujosas compras dentro del Continente. Durante 2020, las ventas de lujo en el país aumentaron 48% y en 2021 el crecimiento fue del 36%. Este incremento se debe, en parte, a los artículos libres de impuestos.

Una imagen de New World Daimaru de Shangái en mayo de 2020, cuando se pudo volver a los shoppings.

Si bien todo el sector mostró una tendencia alcista, hubo marcadas diferencias según las marcas y las categorías. Estas variaciones oscilaron entre el 10 y 70% durante 2020. En cambio, en 2021, todas las categorías mostraron un crecimiento durante el primer semestre aunque registraron un descenso en el segundo.

Bain Consultancy, la consultora que realizó la investigación, señaló que en los próximos años habrá “una aceleración de varios de los motores de crecimiento que notamos en 2020”. Luego pronosticó que “estas tendencias indican implicancias aún más fuertes en el futuro para las marcas de lujo personal”. De acuerdo a las proyecciones de Bain, “las compras de lujo de los consumidores chinos se recuperarán a los niveles anteriores a la pandemia entre finales de 2022 y la primera mitad de 2023”.
———————————————
Bain Consultancy / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La industria de la moda de Colombia retoma las cifras de crecimiento previo al ‘19

Industria confeccionista de Colombia.

El Instituto Inexmoda publicó el informe “Radiografía general del Sistema Moda en Colombia”. El estudio revela que el consumo de moda tuvo un crecimiento del 5% comparado con el 2019, último año previo a la pandemia del Covid-19.

Las categorías de textiles y confecciones incrementaron sus ventas en 2021 un 11% en comparación con 2019. Si se toma el año 2020 como parámetro, el aumento alcanzó un 41%. En cuanto a las importaciones, crecieron un 31% con respecto al 2019 pero fueron inferiores a las del 2020 que habían marcado un alza del 65%.

El calzado y la marroquinería también muestran un crecimiento pero aún no logran una recuperación total. Las exportaciones de calzado están un 10% por debajo del 2019 pero tuvieron un alza del 55% en comparación con el 2020. Algo similar sucede con la marroquinería que se contrajo un 34% si se lo compara con las cifras anteriores a la pandemia, pero crecieron un 2% contra el 2020.

Lo mismo ocurre con las importaciones que mostraron un comportamiento similar. El calzado y la marroquinería tuvieron una baja del 13% y 32% frente al 2019 pero un alza del 30% y 25% frente al 2020.
——————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La provincia argentina de Catamarca creará un polo de moda y confección textil

La empresa TextilCom anunció que se radicará en la provincia de Catamarca en la planta que ocupó Yersiplast, fábrica que cerró en 2017. Este nuevo emprendimiento se enmarca en el plan de la provincia de crear un polo de moda y confección textil. El proyecto consiste en sumar tres fábricas más para impulsar la industria textil catamarqueña.

Se estima que entre marzo y abril, la nueva planta de TextilCom estará en condiciones de comenzar a producir. La empresa prevé contratar unos 140 operarios que confeccionarán prendas en las seis líneas de producción que tendrá la planta. La empresa ya cuenta con una fábrica en la provincia de Buenos Aires donde contrata a 250 personas. Entre sus clientes figuran Cheeky, Topper y 47 Street entre otras.

Carlos Vilariño, CEO de Textilcom.

Carlos Villarino, dueño de la empresa, manifestó que “Estamos muy contentos y entusiasmados porque tenemos la tranquilidad de invertir para producir en Catamarca. Vemos que hay una gran voluntad de trabajo por parte de catamarqueñas y catamarqueños que buscan sumarse a la empresa”

Por su parte, Lisandro Álvarez, ministro de Industria, Comercio y Empleo de la provincia recordó que “Catamarca fue la provincia que sumó más puestos de trabajo alcanzando 3.000 nuevos puestos de trabajo a fines de 2021. Las estadísticas indican un crecimiento del 10% en empleo registrado y una importante reactivación de la actividad económica».
————————————————————
Página12 / El Ancasti / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Los compradores británicos se inclinan cada vez más por la sustentabilidad de su ropa

Un reciente estudio realizado por Leather UK mostró que los consumidores británicos comienzan a rechazar el “fast fashion” y la costumbre de comprar y tirar. El 47% de los 2000 compradores encuestados manifestó que tiene en cuenta el impacto potencial sobre el planeta a la hora de comprar ropa. El 35% reconoció que adquiere ropa y accesorios con menos frecuencia que hace unos años.

Si bien la encuesta sugiere un cambio de hábitos de consumo, los ingleses manifiestan que no les resulta sencillo saber cuáles son las opciones adecuadas. La mitad de los ciudadanos consultados afirmaron que compran pensando en la sostenibilidad pero admiten que comprar con un menor impacto sobre el planeta les resulta confuso. Solo un 30% declaró que lee cuidadosamente las etiquetas e investiga mucho para comprar los artículos que cree que tienen un menor impacto en el planeta.

Otro de los datos que se desprenden de la investigación muestra que el 51% de los adultos usa con frecuencia una prenda de vestir que tiene 10 años o más. En el caso de los millennials el porcentaje baja a 17 y a 20 en la generación Z. Más del 63% cree que es importante que la ropa dure años incluso si se usa con frecuencia.

El motivo para conservar la vestimenta es que está hecha con un material duradero y sigue teniendo buen aspecto. Las prendas que más se conservan son los pantalones y vaqueros (13%) y abrigos y chaquetas de cuero (9%). Por otra parte, el 22% se mostró más propenso a comprar ropa y accesorios en tiendas vintage, tiendas de segunda mano o plataforma de reventa.

Con respecto al alquiler de ropa, que sigue siendo una actividad minoritaria, la tendencia aumenta más entre los jóvenes entre 18 y 34 años. El principal motivo para alquilar indumentaria es porque representa una opción sostenible (32%) y porque les permite disfrutar de artículos de lujo que no pueden comprar normalmente (31%).

El informe concluye que los consumidores están dispuestos a hacer un esfuerzo para mantener una prenda en condiciones de uso. El 74% de los encuestados afirmó que remendaría la ropa para seguir utilizándola, le cosería los botones o el dobladillo.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Archroma y Jeanologia unen esfuerzos para un producto eco para limpieza del denim

Pure Indigo Icon de Archroma.

Las empresas Archroma y Jeanologia trabajaron en conjunto para lanzar un producto sostenible para el lavado y teñido de denim. Según un informe bridado por las compañías, este nuevo lanzamiento consume menor cantidad de agua y no es contaminante. Destacan que esta solución no contiene anilina y mejora el aspecto final de la tela con un tratamiento libre de químicos.

Explican que Pure Indigo Icon de Archroma se basa en una innovación lanzada por la empresa en mayo de 2018, y “su gran ventaja es que no posee anilina”. Este compuesto que es un ingrediente clave para el teñido de denim, resulta tóxico para la vida acuática y también si se expone a los trabajadores a altas concentraciones de este químico. Archroma sostiene que la solución presentada permite obtener el color índigo sin utilizar anilina.

Por su parte, Jeanología asegura que G2 Dynamic es el primer tratamiento de ozono que reduce drásticamente la cantidad de agua y químicos utilizados en el proceso. Esta tecnología hace que la tela sea más estable. También puede utilizarse con la tecnología Pad-Ox durante la limpieza y realizarla a temperatura ambiente para ahorrar energía, informa la empresa.

Umberto Devita, Gerente de Desarrollo de Negocios de Archroma y líder del proyecto comentó qué “nos esforzamos para desarrollar soluciones en línea con nuestros principios para ir hacia un mundo sostenible: que sea seguro, eficiente y mejorado. Luego agregó que fue” muy inspirador trabajar con un socio que comparte los mismos valores de desarrollo eficiente”.

Para Jean-Pierre Inchauspe, director de negocios de Jeanología, “la asociación es un paso más para cambiar las tradicionales formas contaminantes y consumidoras de agua”. Estos productos “permiten a las empresas ser más competitivas, aumentar la productividad y ofrecer un producto de alta calidad completamente sostenible”, comentó.
——————————————-
Archroma / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Mientras EEUU acusa a China de esclavismo sus productores no cumplen las leyes laborales

En medio de la guerra comercial lanzada por Estados Unidos contra China en el que el primero acusa al segundo de esclavizar mano de obra, grandes productores estadounidenses fueron denunciados por las autoridades, acusados de transgredir severamente las leyes de trabajo.

El Departamento de Trabajo de EE.UU. (DOL) denunció que ocho de cada 10 empleadores de desmotadoras de algodón violaron la Ley de Normas Laborales Justas (FLSA), la Ley de Protección de Trabajadores Agrícolas Migratorios y de Temporada (MSPA) o las disposiciones de H-2A, el programa de visas.

Estas denuncias van dirigidas a las productoras de algodón más grandes del país que fueron investigadas entre noviembre de 2019 y marzo de 2021. Según el informe, en período el 81% de los productores adeudaban en total unos US$ 280.000 en salarios atrasados y US$ 10.000 en concepto de daños y perjuicios hacia los empleados. La entidad estimó que la multa sería superior a los US$ 150.000.

DOL acusó a los productores de no pagar adecuadamente las horas extras y de no garantizar la seguridad y la salud de la vivienda de los trabajadores según marca la ley de protección de trabajadores migrantes.

El administrador regional de la División de Horas y Salarios, Juan Coria declaró que “Nuestras investigaciones muestran que demasiados operadores de desmotadoras de algodón no cumplen con la ley laboral federal”. El organismo participa de una iniciativa continua de educación, divulgación y cumplimiento para garantizar que las industrias del algodón y la agricultura del sureste operen dentro de la ley federal.

China es el primer productor mundial de algodón y los Estados Unidos son el tercero. La lucha por dominar los mercados internacionales de este producto fue uno de los motores por los cuales el gobierno de Donald Trump comenzó su guerra comercial con el gigante asiático.

Paralelamente, otro eslabón de la cadena de suministró enfrentó acusaciones similares. La Oficina del Comisionado Laboral de California revocó la licencia del fabricante de prendas de vestir de Los Ángeles, VRP Fashion Inc. por incumplir reiteradamente las leyes laborales.
——————————————————
Sourcing Journal / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Epson continúa con Trade in su programa que apunta al equipamiento del sector textil

F6370 Front Paper Output without Takeup Reel

El programa Trade in de Epson consiste en un descuento especial en la compra de su nueva impresora F6370, especialmente diseñada para sublimación. Para la compra, la empresa japonesa ofrece recibir el equipo del cliente, de la marca que sea y en el estado que se encuentre.

Epson también se encarga de la entrega, instalación y capacitación de quienes operen el equipo. A su vez, retira la impresora del cliente y hace la deposición final responsable del mismo como scrap, bajo la certificación de la empresa SILKERS ante escribano público. Finalmente, retira del mercado este material y se asegura del cuidado del medio ambiente.

Rosana Gil, ejecutiva de Epson Argentina, señaló que “ante el contexto que vivimos, desde Epson pensamos en cómo reactivar la renovación tecnológica en una industria que se vio golpeada. Este programa viene a proponer una revolución en la industria textil y estamos muy contentos de llevarlo a cabo”, explicó.

Según Epson, la impresora SureColor F6370 es capaz de agilizar el flujo de trabajo y maximizar la productividad con velocidades de impresión de hasta 680 pies cuadrados por hora. Produce imágenes de alta calidad para productos promocionales y telas para cortar y coser, entre otras. Viene equipada con el software de flujo de trabajo Epson Edge, un motor Adobe PostScript 3 e incluye fácil acceso para mantenimiento, un cortador incorporado de rollo a hoja y un carrete de recogida para impresión desatendida.

La impresora viene optimizada para papeles multipropósito, fotográficos rígidos optimizados, textiles adhesivos y papeles de producción. También cuenta con paquetes de tinta de 1.1 litros de alta capacidad que contienen un 10 por ciento más de tinta que los paquetes de tinta anteriores. Su diseño compacto ofrece mayor productividad por pie cuadrado y un área de mantenimiento de fácil acceso que garantiza un rendimiento constante y confiable. Además, tiene un cabezal de impresión TFP PrecisionCore, cabezal de chorro de tinta de 8 canales bajo demanda y sistema de suministro continuo de tinta.

La empresa definió las características técnicas del nuevo equipo por sus cuatro colores, con una formulación de tinta negra de alta densidad. Permite estampar colores vibrantes, negros intensos, bordes definidos y gradaciones suaves. Asimismo se detalla que los tiempos de secado son extremadamente rápidos y que los nuevos paquetes de recarga de tinta reducen el costo total de propiedad.

Epson sostiene que el rendimiento de la SureColor F6370 es eficiente, preciso y repetible, logrando una excelente calidad de imagen con su cabezal de impresión de una pulgada de ancho y con 720 boquillas por color.
—————————————
Epson / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Desarrollaron una batería de iones recargable en forma de fibra para ser usada en telas

Los académicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) han desarrollado una batería de iones de litio recargable en forma de fibra ultralarga.

Los técnicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) desarrollaron esta novedosa batería que cuenta con un sistema estándar de estiramiento de fibras que comienza con un cilindro más grande que contiene todos los componentes y luego lo calienta justo por debajo de su punto de fusión.

Para mostrar que el desarrollo se puede escalar para utilizarse en telas, los científicos fabricaron una batería de 140 metros de longitud y manifestaron que, de quererlo, podrían hacerla medir un kilómetro.

Con inventos de este tipo se abre la posibilidad de incluir dispositivos de comunicación, detección y computacionales autoamplificados en prendas de uso cotidiano. La novedad de este desarrollo con respecto a intentos anteriores es que esta nueva tecnología incrusta el litio y otros materiales dentro de la fibra, que está protegida por un revestimiento externo.

Frente del edificio central del Instituto de Tecnología de Massachusetts, el famoso MIT.

«Cuando incrustamos los materiales activos dentro de la fibra, los componentes sensibles de la batería ya tienen un buen sellado», afirmó Tural Khudiyev, que junto a Jung Tae Lee, es miembro del equipo de investigación. «Todos los materiales activos están muy bien integrados, por lo que no cambian de posición durante el proceso” agregó.

A la batería en forma de fibra se le incorporó un sistema de comunicaciones ‘Li-Fi’ que utiliza pulsos de luz para transmitir datos. También se incluyó un micrófono, un preamplificador, un transistor y diodos para establecer un enlace de datos ópticos entre dos dispositivos de tejido.
—————————————-
T. Evo / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La edad y calificación de la mano de obra y el big data: temas clave en Pitti Uomo

En la tradicional exposición de moda masculina que se realizó recientemente en Florencia, los referentes de la industria textil brindaron una conferencia sobre los temas que ocupan la agenda actual. La fuerza laboral y el big data enfocado en la sostenibilidad fueron los aspectos que más concentraron la atención.

La conferencia “Future of Fashion Industry” fue organizada por los impulsores del proyecto europeo Skills for Smarts TCLF 2030 con el objetivo de poner a disposición las herramientas necesarias para atender las necesidades de formación de la industria.

El panel de la conferencia «El futuro de industria de la moda», realizada en Pitti Uomo.

Claudio Marenzi, presidente de Pitti Immagine, comenzó el debate con una broma que apuntó directo a la creciente tendencia a participar del metaverso que muestran las grandes marcas. “La gente no se vestirá de píxeles” declaró y agregó que cuando se habla de “nueva” fuerza laboral se pone demasiado el acento en lo digital. Al respecto, estimó que “El sistema de la moda italiano y europeo necesitan una fuerza laboral capaz de gobernar y reaccionar a las nuevas demandas del mercado, en términos de sostenibilidad e innovación. Pero desde un punto de vista claramente fabril”. Al respecto sostuvo que “el made in Italy corre el riesgo de perder su ventaja competitiva por falta de relevo generacional”

En relación a los procesos de actualización tecnológica, Graziano Balducci, director de la curtiembre Antiba, sostuvo que “La digitalización es fundamental para lograr la sostenibilidad”. Luego amplió su análisis al afirmar que “con las herramientas de la industria 4.0 podemos recopilar muchos datos sobre nuestros procesos. Sin embargo, es la capacidad de analizar estos datos lo que nos permite corregir los procesos. Además de las herramientas, se necesita un personal capacitado para el propósito”.

Durante la conferencia se señaló que más del 36% de los empleados de las empresas de moda europeas tienen más de 50 años. Ante esto, Katarzyna Sulisz, responsable de políticas de Euratex (la federación de cámaras confeccionistas de Europa) resaltó la importancia de hacer “atractivo el sector para los jóvenes, que hoy en día no lo ven como una oportunidad de carrera”.
———————————————–
La Concería / Cuero América

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top